Newsroom

Cartagena implementa segunda fase de alumbrado inteligente con IA en alianza con EPM

Cartagena - Spanish news

El Distrito de Cartagena, en alianza con Empresas Públicas de Medellín (EPM), ha iniciado la segunda fase del piloto de telegestión del alumbrado público, incorporando funcionalidades avanzadas de inteligencia artificial (IA) para monitoreo de movilidad, seguridad y calidad del aire. Esta expansión, que suma dispositivos UbiHub y sensores AQM a los 600 nodos ya instalados, posiciona a la ciudad como referente en gestión urbana inteligente, alineada con un modelo de eficiencia energética y sostenibilidad que podría reducir costos operativos en hasta un 20% anual, según estimaciones sectoriales del Ministerio de Minas y Energía.

Esta iniciativa ilustra cómo las ciudades puerto como Cartagena pueden catalizar flujos de capital verde. Al optimizar el consumo energético de un servicio que demanda cerca del 15% de la electricidad municipal, el proyecto no solo mitiga emisiones —estimadas en 5.000 toneladas de CO2 anuales para alumbrado público—, sino que genera datos accionables para políticas de resiliencia climática.

Segunda fase: Integración de IA y sensores para una gestión predictiva

La nueva etapa habilita capacidades que trascienden el control remoto de luminarias LED, iniciado en abril de 2025 con 600 nodos que permiten encendido programado, medición de consumo y detección predictiva de fallas. Ahora, los UbiHub —cámaras en HD 4K con analítica de borde— monitorean en tiempo real vehículos y peatones en avenidas clave como Santander y Blas de Lezo, contando flujos y actuando como puntos de acceso Wi-Fi público. Esta tecnología, que procesa datos localmente para reducir latencia, genera insumos para la Secretaría de Tránsito, optimizando el manejo de congestiones en una ciudad que recibe 3 millones de turistas anuales.

Complementariamente, los sensores AQM miden variables ambientales como ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂), partículas PM2.5 y ruido (dB), proporcionando alertas en tiempo real para emergencias. En un entorno donde la calidad del aire en zonas costeras como Cartagena enfrenta presiones por tráfico portuario —con niveles de PM10 por encima de la norma OMS en un 15% durante picos turísticos—, estos datos habilitan decisiones basadas en evidencia, como restricciones vehiculares que podrían reducir contaminantes en un 10-15%.

Desde un análisis financiero, esta escalabilidad representa un retorno sobre inversión (ROI) proyectado del 25% en tres años para EPM, mediante ahorros en mantenimiento predictivo y ventas de datos agregados a plataformas urbanas. Para el Distrito, con un presupuesto de alumbrado de 150.000 millones de pesos anuales, la dimerización —reducción controlada de intensidad lumínica— podría ahorrar 20.000 millones, liberando recursos para otros pilares de la Agenda 2030, como el ODS 11 (ciudades sostenibles).

Primera fase: Base tecnológica para cobertura estratégica
La implementación inicial cubrió 600 luminarias en sectores críticos, asegurando georreferenciación GPS y transmisión de datos en tiempo real. Los nodos se distribuyeron en áreas como La Carolina (30 unidades), Troncal del Norte-Boquilla (47), Isla de Tierra Bomba (74) y Corredor de Carga (120 en total), priorizando cobertura de señal y respuesta a fallas, que en 2024 representaron el 12% de interrupciones en el servicio.

Esta red no solo eleva la visibilidad vial —cumpliendo RETILAP y normas de seguridad peatonal—, sino que integra historiales técnicos para trazabilidad de activos, facilitando presupuestos basados en datos. En términos macro, fortalece la percepción de seguridad, un factor que impulsa el turismo —sector que aporta el 8% del PIB distrital— al reducir incidentes nocturnos en un 18%.

María Patricia Porras Mendoza, secretaria general del Distrito, resaltó en el Smart City Expo Cartagena 2025 —que congregó a 5.000 expertos globales— que «esta etapa permite análisis profundos para detectar oportunidades en una ciudad inteligente». El evento, que generó alianzas por 200 millones de dólares en soluciones urbanas, posiciona a Cartagena como hub regional, alineado con la meta nacional de digitalizar el 50% de servicios públicos para 2030.

Alianza estratégica con EPM: Modernización y expansión del servicio

Desde 2021, EPM opera el alumbrado público de Cartagena, invirtiendo en la sustitución de 48.000 luminarias por LED —reduciendo consumo en un 50%— y la adición de 22.000 unidades en zonas rurales e insulares, incluyendo 100 solares en Isla Fuerte. Estas acciones, que suman 300.000 millones de pesos en cuatro años, han iluminado sitios icónicos como las Murallas y el Centro Histórico, elevando la eficiencia energética en un 25% y la percepción de seguridad.

Jorge Cerezo Restrepo, gerente de Transmisión y Distribución de EPM, enfatizó que «estos avances reflejan un compromiso con la innovación y sostenibilidad, transformando el alumbrado en una plataforma urbana». En un sector donde la migración a LED genera ahorros nacionales de 1,2 billones de pesos anuales —según MinEnergía—, la alianza público-privada de Cartagena ejemplifica un modelo replicable, con potencial para atraer IED en smart cities, estimada en 1.000 millones de dólares para Colombia en 2025 por la ANDI.

Implicaciones para sostenibilidad y desarrollo urbano
Los beneficios trascienden lo operativo: el monitoreo ambiental mitiga riesgos para poblaciones vulnerables, como en Tierra Bomba, donde el ruido y contaminantes afectan a 5.000 habitantes isleños. La conectividad Wi-Fi inclusiva reduce la brecha digital —donde el 30% de cartageneros carece de acceso estable—, fomentando inclusión en educación y comercio electrónico.

Económicamente, esta infraestructura escalable podría integrar sensores para inundaciones o turismo contextual, elevando el PIB distrital —proyectado en 4% para 2025 por la Cámara de Comercio— mediante un ecosistema de datos que atraiga startups tech. Para inversores en utilities, representa un caso de bajo riesgo: con vida útil extendida de luminarias (de 5 a 10 años) y ROI verde certificado, alinea con bonos sostenibles que captaron 2 billones de pesos en el mercado local este año.

En resumen, la segunda fase del piloto no solo optimiza un servicio esencial, sino que cataliza la transición de Cartagena hacia una ciudad inteligente, donde la eficiencia energética y los datos en tiempo real impulsan resiliencia y crecimiento inclusivo. Esta evolución, respaldada por alianzas como EPM, posiciona al Distrito como modelo para otras urbes colombianas, contribuyendo a metas nacionales de sostenibilidad en un horizonte de cambio climático.

Articulo original aqui: https://abceconomia.co/2025/10/31/cartagena-implementa-alumbrado-inteligente-con-epm/

Want to Make the World Smarter, Safer, and More Connected?

Connect with us to learn more about using your existing infrastructure to accelerate 5G deployments, reduce greenhouse gas emissions, improve public safety, and build a more resilient grid.